La cadena de frío en la exportación de flores: Tecnología y retos para garantizar la calidad desde Cundinamarca al mundo
Refrigeración CyC

BLOG

septiembre 10, 2025

La cadena de frío en la exportación de flores: Tecnología y retos para garantizar la calidad desde Cundinamarca al mundo

Cundinamarca no solo es el corazón de Colombia, es también una de las capitales mundiales de la floricultura. Cada día, miles de tallos de rosas, claveles y astromelias inician un viaje desde nuestros cultivos hasta mercados en Norteamérica, Europa y Asia. Sin embargo, para que una flor llegue con la frescura, el color y la lozanía que esperan los clientes, debe superar un enemigo invisible: la pérdida de la cadena de frío. Una flor cortada es un producto vivo y altamente perecedero. Cada hora sin la temperatura y humedad adecuadas acelera su proceso de senescencia, reduce su vida en florero y, en consecuencia, disminuye su valor comercial. Garantizar una cadena de frío ininterrumpida y precisa no es un lujo, es el pilar fundamental del negocio de la exportación floral. En este artículo, exploraremos los retos tecnológicos específicos de este sector y cómo la refrigeración de precisión se convierte en el mejor aliado estratégico.

Los 3 Retos críticos de la refrigeración en la Floricultura

A diferencia de otros productos, las flores no solo necesitan frío. Requieren un ambiente controlado con alta precisión para preservar su calidad.

1. El control del etileno: El acelerador silencioso El etileno es una hormona vegetal en forma de gas que la propia flor produce y que regula su maduración. En un ambiente cerrado como un cuarto frío, la acumulación de etileno acelera la apertura de los botones, el marchitamiento y la caída de pétalos.

○ Reto tecnológico: No basta con enfriar. Es necesario garantizar una renovación de aire controlada o utilizar sistemas de “barrido” o purificación que eliminen activamente las partículas de etileno del ambiente.

2. La humedad relativa: El equilibrio entre hidratación y enfermedad Una flor cortada pierde agua constantemente a través de sus pétalos y hojas. Un ambiente demasiado seco la deshidratará rápidamente, causando que luzca lacia y débil. Por otro lado, un exceso de humedad (por encima del 95%) crea el ambiente perfecto para la proliferación de hongos como la Botrytis cinerea o moho gris, el dolor de cabeza de cualquier exportador.

Reto tecnológico: Se requieren sistemas de refrigeración con evaporadores de gran superficie que puedan mantener una alta humedad relativa (idealmente entre 90-95%) sin generar condensación excesiva. El control preciso de la velocidad de los ventiladores del evaporador es clave para evitar la deshidratación por flujo de aire directo.

3. Estabilidad de la temperatura: Evitando el “estrés térmico” Las flores son extremadamente sensibles a las fluctuaciones de temperatura. Ciclos de enfriamiento y calentamiento, incluso de pocos grados, pueden causar “estrés térmico”, provocando condensación en los pétalos y acelerando la respiración de la flor, lo que consume sus reservas de energía.

○ Reto tecnológico: Los sistemas deben estar equipados con controles electrónicos precisos, como válvulas de expansión electrónicas y variadores de frecuencia en compresores, que modulen la capacidad de enfriamiento en tiempo real para mantener una temperatura estable, sin los picos y valles de los sistemas on/off tradicionales.

Tecnología de refrigeración aplicada al sector floral

Para superar estos retos, la ingeniería en refrigeración ha desarrollado soluciones específicas:

● Evaporadores de bajo flujo y alta humedad: Diseñados con una mayor área de intercambio de calor y ventiladores de baja velocidad, permiten mantener la humedad relativa ideal sin resecar el producto.

Sistemas de monitoreo y control remoto (IoT): Permiten visualizar y registrar en tiempo real la temperatura, humedad y hasta la concentración de gases. Generan alertas automáticas al celular ante cualquier desviación, permitiendo una acción correctiva inmediata, crucial durante el fin de semana o turnos nocturnos.

● Controladores electrónicos avanzados: Son el cerebro del sistema. Permiten programar ciclos de descongelamiento por demanda (solo cuando es necesario) en lugar de por tiempo, reduciendo el calor introducido al cuarto y ahorrando energía.

● Purificadores de aire (Scrubbers): Equipos que se integran al sistema de refrigeración para filtrar y eliminar activamente el etileno y otros compuestos volátiles, extendiendo significativamente la vida de la flor en poscosecha.

Una Inversión en calidad y competitividad

En un mercado global tan competitivo, la calidad de la flor colombiana no es negociable. La diferencia entre un envío exitoso y uno rechazado a menudo se mide en un par de grados de temperatura o en un porcentaje de humedad. Invertir en un sistema de refrigeración diseñado específicamente para las necesidades de la floricultura no es un gasto, es una garantía de calidad, una herramienta para reducir mermas y un pilar para sostener y expandir las operaciones de exportación. Un sistema robusto, preciso y fiable asegura que el esfuerzo realizado en el cultivo llegue intacto a las manos del cliente final. En Refrigeración CyC, entendemos los desafíos únicos del sector floricultor de Cundinamarca. Nuestro equipo técnico puede diseñar e implementar un plan de refrigeración a la medida, utilizando la tecnología adecuada para proteger el valor de su producto en cada eslabón de la cadena de frío.

Refrigeración C&C
Posts made: 303

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts
Te podría interesar